
Programa Global
El programa global de ADD es una cooperación entre organizaciones de personas con discapacidad en Bolivia, Guatemala, Uganda, Vietnam, Honduras y Dinamarca. Por el momento el programa es financiado por el periodo 2025 a 2028, primariamente a través de fondos del estado de Dinamarca (DANIDA).
Cada uno de los países Bolivia, Guatemala, Uganda y Vietnam tiene sus propias actividades financiado dentro del programa. Honduras está finalizando su cooperación financiera con ADD en 2025 pero sigue como socio estratégico. Además de los actividades de cada país, hay actividades transversales, como intercambios de experiencias y aprendizajes.
Grupo directivo del programa
El grupo directivo del programa se reúne en reuniones virtuales cada 2 meses. Está formado por:
- 2 representantes de Bolivia
- 2 representantes de Guatemala
- 2 representantes de Uganda
- 2 representantes de Vietnam
- 1 representante de un socio estratégico (Honduras)
- 1 representante de un socio estratégico danés (Parasport Danmark)
- 1 representante de ADD Dinamarca
Objetivos del Programa Global para el Desarrollo Inclusivo de las Personas con Discapacidad (Programa Global)
OBJETIVO DE DESAROLLO:
Los socios son organizaciones democráticas, representativas, transparentes, sostenibles y relevantes para sus miembros, funcionando de acuerdo con sus constituciones y las leyes nacionales.
Objetivo 1
(Desarrollo personal, membresía activa y participación en familia y sociedad)
Los miembros tienen una vida independiente en la familia y la comunidad, con autoestima y dignidad. Participan activamente en actividades organizativas y sociales, incluido el deporte y MDD (música, danza y drama). Contribuir al sustento de la familia. Tener acceso a los servicios públicos. Los grupos marginados participan en igualdad de condiciones con los demás miembros.
Objetivo 2
(Desarrollo organizativo a nivel de socio y local)
Las juntas directivas de los socios y los empleados tienen una buena capacidad de liderazgo. Manejan la organización de forma transparente, siguiendo los estatutos y directrices. Hay contabilidades transparentes. Se guían por un plan estratégico. Conocen a los miembros y sus necesidades y proporcionan actividades relevantes para los miembros. Hacen crecer la organización geográficamente y en número de miembros. Aumentan los ingresos de la organización. Las juntas directivas de los socios, las juntas directivas locales y los miembros se comunican claramente entre sí y con la comunidad circundante.
Las juntas directivas locales tienen buena capacidad de liderazgo. Tienen capacidad básica de gestión. Organizan actividades relevantes para los miembros. Hay captación de fondos para las operaciones de la filial local.
Los grupos marginados participan en igualdad de condiciones con los demás miembros. La próxima generación de jóvenes líderes está en camino.
Objetivo 3
(Incidencia política, cooperación en el movimiento de discapacidad y cooperación con actores externos)
Las juntas y secretarías asociadas desarrollan capacidades para la defensa de los derechos y trabajan con ministerios, administraciones e instituciones claves para la inclusión de las PCD en los programas y servicios. Involucrar a los ministerios y al parlamento en la elaboración de leyes, políticas y estrategias nuevas o revisadas. Trabaja en relación con el gobierno y el Comité de la ONU para el cumplimiento de la convención. Participar en el intercambio de conocimientos, la coordinación y las iniciativas conjuntas en el movimiento de la discapacidad, a nivel nacional e internacional. Participar en redes y alianzas con las principales organizaciones de la sociedad civil. Las Juntas Locales realizan actividades de concientización e información a nivel local. Estar en contacto con los funcionarios pertinentes del gobierno local para la inclusión de las PCD e incidir con los gobiernos locales para que establezcan presupuestos inclusivos, accesibilidad y ordenanzas locales para la inclusión de las PCD.